viernes, 13 de julio de 2007

9 de julio de 2007: nuevamente nevó sobre Buenos Aires...

¿París? ¿Nueva York? No, Buenos Aires.
Los porteños vivimos una jornada histórica debido a la irrupción
de aire polar que produjo esta nevada sobre Buenos Aires y el Conurbano.
Alicia y Felipe en el barrio de Versalles...


Todo comenzó en la madrugada del 9 de julio de 2007
con una nevisca en las localidades del oeste de la Provincia de Buenos Aires,
y continuó durante la mañana y las primeras horas de la tarde
en los distintos barrios de la Capital Federal, el norte bonaerense
y el Conurbano. Al mediodía se intensificó y se convirtió en nieve.
Con la caída de la tarde... la nieve cubría los coches
y sus copos sorprendían a los porteños.


El obelisco reunió a muchos porteños que disfrutaron del inusual fenómeno.
Según el informe meteorológico puede que no se vuelva a repetir
en los próximos cincuenta años.


También en la Provincia de San Luis los autos
quedaron bajo la nieve.


En Villa Mercedes hasta el perro está sorprendido.


Los jardines de Buenos Aires tienen ese "qué se yo"... ¿viste?

La nevada de 1918.


¿Cuándo fue la última vez que nevó sobre Buenos Aires?
Fue hace 89 años: el sábado 22 de junio de 1918.
A la madrugada los termómetros marcaban dos grados bajo cero y a las tres y media comenzó a nevar.
Con la Primera Guerra Mundial a punto de terminar y Don Hipólito Yrigoyen como presidente
de los argentinos los serios señores de la época, con sombrero y sobretodo,
construían "muñecas" de nieve insólitas para nuestro clima.
Más de un inmigrante se habrá sentido en su Europa natal y,
seguramente, un velo nostálgico le habrá nublado la vista.


Según el diario La Nación, la nieve convirtió a Buenos Aires en una auténtica ciudad europea.
Las condiciones climáticas extraordinarias hicieron realidad un ideal de la época.
La Plaza de Mayo, según esta foto sacada desde el balcón de la Casa de Gobierno,
se ve cubierta por un manto blanco. Dicen que la precipitación fue tan intensa
que la nieve acumulada sobre el suelo -entre 8 y 10 cm- sólo se derritió dos días después.
Antonio Barni, el pianista, había concurrido al Hipódromo de La Plata y al emprender el
regreso luego de la carrera, el coche en el que volvía a Buenos Aires junto con sus amigos
se descompuso. Eso le sirvió de inspiración para escribir el tango ¡Qué Noche!

jueves, 28 de junio de 2007

Recoleta, ciudad de ángeles...

El Cementerio de la Recoleta, por sus valores históricos y artísticos,
además de los personajes que están allí enterrados,
es el tercero en importancia a nivel mundial;
detrás del Père Lachaise, en París y el Staglieno de Génova.
Me parece muy acertada la definición de Omar López Mato, el cual
tituló su libro sobre el tema como Ciudad de ángeles.

Uno de los más bellos ángeles del Cementerio de la Recoleta.


El cementerio nació como camposanto de la Iglesia del Pilar y se edificó en el viejo huerto que los
monjes recoletos cultivaban. El barrio debe su nombre al convento de retiro que los frailes
establecieron a comienzos del Siglo XVIII. La Basílica se puso bajo la advocación
de la la patrona de la ciudad de Zaragoza. Allí había nacido Juan de Narbona, un
rico comerciante de la época, que en 1716 fue autorizado a contruir aquí un templo.
Fue inaugurada en 1732 y restaurada en 1930 por el arquitecto André Millé.
Fue declarada monumento histórico nacional en 1942.
En esta foto se nota claramente la asimetría de su frente.


La Basílica es una joya de la arquitectura colonial. Es la segunda más antigua
de la ciudad, detrás de la Iglesia de San Ignacio de Loyola.
Los arquitectos siguieron el modelo sencillo de los templos jesuíticos.
Este reloj inglés es original. La espadaña tiene un doble juego de campanas,
una de las cuales es de la época de su creación.


Los azulejos son originales y provienen de Talavera de la Reina, Provincia de Toledo.
La torre es de base cuadrada con capitel en forma de campana cubierta de azulejos.


Tiene un atrio o patio abierto, el cual primitivamente estaba
separado por un alto muro de mampostería, actualmente
se encuentran las rejas con punta de flecha.


Los muros son sólidos y sencillos. Los altares barrocos fueron hechos por indígenas.
Las ventanas en lugar de vidrios tienen alabastro que dejan pasar la luz.
La planta tiene forma de cruz latina. El piso es de baldosas rojas hechas traer
desde Barcelona por el Arquitecto André Millé.
En el piso hay lápidas de personas ilustres, pues de acuerdo con la
costumbre de la época los templos eran lugar de entierro.
Bellísimo altar con detalles en plata trabajada traída de Cuzco.


El púlpito barroco de madera tallada no se usa en la actual liturgia.
Fue realizado en Buenos Aires en dorado a la hoja de oro y fondo gris.-
Se encuentra coronado por la imagen de San Pedro de Alcántara,
segundo patrono de la Basílica.


Aquí vemos a los chicos de 5to. Año PMC del Instituto San Ramón Nonato
bajo el centenario gomero que se halla frente a La Biela.


En 1820, durante el gobierno de Martín Rodríguez y su ministro Bernardino Rivadavia,
fueron expropiados los terrenos ocupados por el huerto de la Congregación Franciscana,
siendo destinados a la construcción del Cementerio del Norte.
En 1822 fue inaugurado y era sólo para católicos. Mitre firmó un decreto que permitió que fueran
enterrados también los practicantes de otras religiones.- En 1863 perdió el carácter de camposanto porque
Bartolomé Mitre admitió que fuera inhumado en él un suicida.
En 1880 el primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires, Torcuato de Alvear,
encargó su remodelación al Arquitecto Buschiazzo.
En el friso se destacan 13 alegorías, símbolo de la vida y de la muerte.


Al ingresar, a la derecha, se encuentra la Capilla de las bendiciones.
El cristo es de mármol de Carrara realizado en una sóla pieza
por el escultor italiano Giulio Monteverde, quien fuera
maestro de nuestra excelente escultora Lola Mora.


Ocupa cuatro manzanas y cuenta con más de 6000 sepulcros a perpetuidad.
Más de 70 bóvedas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional.
Esta "dolorosa" corona el sepulcro de Facundo Quiroga, el Tigre de los LLanos.
Es de mármol de Carrara y representa a su esposa.
Fue la primera obra artística que tuvo el Cementerio.
El caudillo riojano se encuentra enterrado de pie,
por considerar que así debía ser enterrado un hombre.


En 1845 se contruyó la bóveda de los Ortiz de Rozas al morir Doña Agustina López Osornio,
madre de Juan Manuel de Rosas. Los restos de este último fueron repatriados en 1989 y
colocados junto a los de su esposa, Encarnación Ezcurra.
¿A qué se debe el cambio del apellido de Rosas? A una disputa sin importancia que tuvo con su madre.
A pesar de ello, ella siempre fue una mujer de gran carácter y sumamente respetada por sus hijos.


Esta monumental bóveda pertenece al Dr. Salvador María del Carril (1798-1883)
quien fuera un importante jurisconsulto, Gobernador de San Juan, Ministro de Lavalle y
Vicepresidente de la República bajo la presidencia de Urquiza (1854-1860).
Se destaca el baldaquino coronado por la figura del dios Cronos.


Sobre la entrada a la cripta se halla el busto de su esposa, Doña Tiburcia Domínguez.
Un desencuentro en el matrimonio quedó plasmado en las esculturas
de la bóveda dónde se los ve dándose la espalda.


Salvador María del Carril publicó una carta en los diarios de la época haciendo público
que no se haría cargo de las deudad de su esposa.
Esto enojó tanto a Doña Tiburcia que juró que nunca más le dirigiría la palabra y...
solicitó que el día que falleciera, su escultura se ubicara en la posición en que se encuentra
pues ni muerta quería estar frente a su marido.


¿Eso que está sobre la cabeza de los chicos... es un fantasmita?


Bellísima la imagen de Emma Nicolay de Caprile (?-1884).
De origen húngaro llegó a la Argentina para trabajar como maestra.
Desde las aulas del Colegio Normal Uno formó una generación de maestros.
Aquí la vemos, en una escultura de Ernesto de la Cárcova,
enseñándole las primeras letras a su sobrino.


Los gatos también son importantes personajes del Cementerio.


Aquí estamos frente a la bóveda art nouveau de Rufina Cambaceres,
en la opinión de algunos la dama de blanco que recorre el cementerio por las noches.
Se dice que su historia esconde una pena de amor que terminó con su vida a muy corta edad.
Dicen que sufrió un ataque de catalepsia, el día que cumplía 19 años y que fue enterrada viva.
Otros dicen que el día de su cumpleaños se enteró que su novio era amante de su madre.
¿Quién era el novio? Don Hipólito Yrigoyen.


Aquí vemos a los chicos de 5to. PMC TT (promoción 2007) con la profesora Marta Affre y Alejandra, la mamá de Luz.


Monumento a Torcuato de Alvear coronado por la Gloria
en actitud de avance triunfal. Fue inaugurado en el año 1900.

domingo, 24 de junio de 2007

7mo. Grado T.M. en la Manzana de las Luces.

Manzana de las Luces

Nuevamente el GHOT invitó a 7mo. Grado, esta vez T.M.,

a realizar una salida a la Manzana de las Luces.
Fuimos el 22 de junio de 2007 con la Srita. Roxana y
nos acompañaron el Padre Santiago, Alexia y Luz de 5to. PMC y
una mamá.
Antes de pasear nuevamente con las fotos
y ya que se trata de un Bachillerato en Gastronomía
les regalamos esta receta de un...

Licor Colonial
En un frasco de boca ancha con tapa, colocar:
un litro de alcohol, medio litro de agua, 33 granos de café,
33 terrones de azúcar y una naranja perforada 33 veces
con una aguja de tejer; cerrar bien el frasco y macerar
en un lugar oscuro, durante ... 33 días.

El padre Santiago, Alexia, Luz y algunos chicos de 7mo. grado T.M. en los misteriosos túneles de la Manzana.


¿Sabrán los chicos que "hacerse la rata" viene de cuando
los alumnos del Colegiose escondían en lo túneles
para no asistir a las clases de ese día?

En el patio de las casas redituantes de los jesuitas, de frente
tenemos lo que fue la antigua botica de la orden.

Aquí estamos en la antigua Sala de Representantes.
Se ven las galerías a las cuales podía tener acceso el público y
nuestros chicos son pequeños representantes modernos.
Más tarde, fue Aula Magna de la Facultad de Arquitectura.

Esta es la araña que da nombre al "Salón de la araña".
También se ha dejado a la vista parte de la antigua contrucción.



Nos cuentan sobre la Manzana de las Luces en el Salón de la Araña.

martes, 12 de junio de 2007

La Manzana de las Luces.


Invitamos a los chicos de 7mo Grado de San Ramón
a realizar una de las salidas que solemos hacer con los alumnos del GHOT.
Esta vez concurrimos a la MANZANA DE LAS LUCES, la cual se encuentra
enclavada en el centro de Buenos Aires, entre las calles Perú, Moreno, Bolívar y Alsina.-
En 1821 se la llamó así refiriéndose a las luces de la inteligencia de todas las instituciones
que funcionaban allí.


Perú 272, una de las entradas a la Manzana de las Luces.

.
La magia de las antiguas farolas de Buenos Aires.

Farol en el patio de una de las antiguas casa de rentas de los jesuitas.

Esta Sala de Representantes fue construida en 1821 en el sitio donde se encontraba una de las cinco casas redituantes.
El reciento está construido en forma de semicírculo y posee palcos para funcionarios y galería para el público.-
Aquí juraron como presidentes Bernardino Rivadavia en 1826, Juan Manuel de Rosas en 1829 y 1835 y
en 1862
Bartolomé Mitre como Presidente de la Nación. A metros se produjo el asesinato de
Manuel Vicente Maza, presidente de la Legislatura, el 27 de junio de 1829.



Los túneles de la ciudad de Buenos Aires siguen siendo un misterio apasionante. Se sabe que unían entre
sí los establecimientos jesuíticos con el Consulado, la Catedral, la Casa de Gobierno (antiguo fuerte) y
otros templos de la ciudad. ¿Se usaban con fines de contrabando? ¿Defensivos? ¿Ambas cosas?...

Estos túneles del S. XVIII fueron excavados con picos y barretas.

Procuraduría de Misiones, patio y claustro, en el fondo la pared de la Iglesia de San Ignacio.
Aquí estaban los depósitos de mercaderías (yerba, cueros, ajíes, etc.) y el despacho
del Procurador de la Orden de la Compañía de Jesús.

Típica construcción jesuita de ladrillos cocidos y con arcos de medio punto.
Los sólidos muros no tenían cemento sino que los ladrillos se unían con barro
y hasta bosta.- Los muros se pintaban con cal y a veces con sangre de buey.



En el patio de la antigua Procuraduría
con la guía de la Manzana de las Luces.

En el micro fuimos recorriendo la ciudad y charlando sobre el Maldonado,
la Catedral, el Obelisco, el Cabildo, la Casa Rosada, las diagonales
Roque Sáenz Peña y Julio Argentino Roca, Plaza de Mayo,
Avenida de Mayo y... hasta nos encontramos con piqueteros.


Mayra y Andrea de 5to. Año PMC nos ayudaron a guiar.

domingo, 20 de mayo de 2007

El Mercado Central esconde un secreto...

Camila O´Gorman
Protagonista del famoso drama desarrollado durante el gobierno de
Juan Manuel de Rosas.
Era nieta de Ana Perichon, quien fuera amante del Virrey Liniers.
Camila se enamoró del párroco de la Iglesia del Socorro, Ladislao Gutiérrez,
y huyó con él 11 de diciembre de 1847.
Atrapados, fueron fusilados a pesar de que ella estaba embarazada.
Esta película de María Luisa Bemberg fue filmada en la Chacra
"Los Tapiales", propiedad de la familia Ramos Mejía desde 1808 hasta 1967.
La enorme casona fue declarado monumento histórico nacional en 1942 y es el lugar
que en el Mercado Central llaman comunmente "el castillito".
En el 2005 la recorrimos con los alumnos de 5to. Año "B" TM gracias a la Profesora Marta Affre.






El "castillito" en el Mercado Central.

martes, 15 de mayo de 2007

Homenaje a mi bisabuela

¿Por qué abrí este blog como Rosalía D´Anna siendo mi verdadero nombre Rosa Sergi?
Pues ha sido a modo de homenaje a mi bisabuela, que siendo viuda
se atrevió un día de 1913 a tomar un barco en Palermo, Sicilia,
con su hija de 16 años y viajar en alas de un sueño
en busca de una nueva patria y una nueva vida.
A esa mujer, que fue capaz de sobreponerse a los lógicos temores
que esta ciudad seguramente le inspiraría, yo la admiro.
Admiro su fortaleza que parecía contradecir su cuerpo delgado y pequeño,
y la imagino con un gesto firme y llevando a mi abuela tomada de la mano
camino a este... mi Buenos Aires histórico.

San Ramón Nonato y 5to. Año PMC T.T.